En el nuevo plan de estudios que se propone, para el Programa de Maestría en Educación (PME), las asignaturas del área teórica se reducen a cuatro (4), que reflejan los intereses de investigación del Núcleo Académico Básico (NAB) que son: (1) Creencias y Valores de los Sujetos Escolares, (2) Procesos Cognitivos, Pedagógicos y Psicosociales, (3) Educación y TIC, y (4) Aspectos Sociológicos y Económicos de la Educación. De esta manera, el énfasis del currículo se mueve hacia el área metodológica y al desarrollo de la tesis de maestría. El objetivo que se persigue con los cambios propuestos es triple. Primero, que los maestrandos aprendan los métodos de análisis, cualitativo y cuantitativo, más utilizados en revistas indexadas. Segundo, permitir que los alumnos se centren más en la investigación que realizan, sin tener la carga adicional de llevar asignaturas que pueden estar muy poco relacionadas con su tema de estudio. Tercero, darles la posibilidad de realizar actividades de movilidad, como estancias de investigación, nacionales o internacionales, así como la participación, como asistentes o ponentes, en foros de investigación. La figura 1, muestra un esquema conceptual del plan propuesto.
Figura 1
Diagrama conceptual del plan de estudios del PME
El plan de estudios del PME se organiza en tres áreas formativa que de describen a continuación.
Áreas formativas del PME
Área teórica
El objetivo central de esta área es la formación de los maestrandos en el conocimiento crítico de algunas de las diferentes perspectivas desde las que se pueden abordar los fenómenos o problemas educativos. A su vez, esta área está compuesta por 4 subáreas que son las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del PME:
1. Aspectos sociológicos y económicos de la educación.
2. Creencias y valores de los sujetos escolares.
3. Educación y TIC.
4. Procesos cognitivos, pedagógicos y psicosociales.
Área metodológica
Esta área tiene como objetivo principal formar al estudiante en la reflexión y desarrollo de habilidades comunicativas para el planteamiento de un proyecto de investigación a nivel de posgrado, así como en el conocimiento y manejo de herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas. De esta manera, el estudiante incursiona en el conocimiento de un amplio abanico de métodos, lo cual le permitirá seleccionar aquella estrategia metodológica que más se adecue a su temática de investigación de tesis. La formación básica en métodos cualitativos y cuantitativos es obligatoria y, en el tercer semestre el maestrando debe seleccionar entre especializarse en métodos avanzados cualitativos o en cuantitativos.
Área de investigación
Su objetivo es integrar las actividades de investigación que realizan los estudiantes a lo largo de cuatro semestres. En este eje el estudiante realiza la presentación ante comité tutorial de los avances logrados respecto a su investigación. Se tienen un total de 4 presentaciones denominadas: fases de presentación de avances. Todas estas fases tienen asignado valor en créditos. Cada fase comprende una serie de criterios mínimos establecidos a cubrir y comprende un determinado porcentaje de avance del producto de investigación final, es decir, la tesis de maestría.
En la siguiente sección se introduce, la reglamentación en la que se basó el cálculo de créditos para el PME, así como su estructura semestral.
Créditos y estructura del plan de estudios
La estructura del plan de estudios del PME, así como la estimación de los créditos, se basa en el acuerdo 279 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y en el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), aprobado en la asamblea general de la ANUIES, en octubre de 2007. La tabla I muestra las asignaturas que se cursan por semestre, mientras que la tabla II exhibe las horas y créditos.