Presentación - Ciencias de la Educación


©
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Licenciatura
 
 


PRESENTACIÓN
La Licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE) se crea en 1988 como un programa remedial para que el personal de la Universidad Autónoma de Sinaloa que ya desempeñaban actividades de docencia en Bachillerato y Licenciatura, y que no habían obtenido el título en este nivel, lograran el grado correspondiente.
 
Posteriormente, otras instituciones de educación superior solicitaron a la universidad se ampliara la cobertura para su personal académico que se encontraban en la misma situación, lo que coadyuvó a la profesionalización de los docentes de educación media y superior en nuestro estado y que continúa, ahora ofertando el programa tanto a personal en servicio de diversas instituciones educativas del sector público y privado, como a estudiantes que egresan de bachillerato.
 
En las últimas décadas, la educación se ha visto impactada por una serie de propósitos, metas y objetivos trazados en diferentes documentos nacionales e internacionales, así como también por diversos acuerdos, compromisos y alianzas que buscan transformarla tanto en sus fines, así como en procesos, condiciones y resultados educativos. Entre los retos está incrementar la cobertura y calidad educativa, respondiendo a las nuevas demandas del entorno nacional e internacional. Se habla hoy de aportar a los objetivos del desarrollo sostenible y la agenda educativa internacional con visión al año 2030.
A 31 años de haber puesto en operación la LCE, dichas demandas imponen la necesidad de transformar la formación de profesionales de la educación. Así, la 7ma. Edición de la Licenciatura en Ciencias de la Educación ha incorporado actualizaciones en función del nuevo modelo educativo y académico, y de las demandas del entorno.
En concordancia con el actual modelo educativo, académico y pedagógico, así como el  plan institucional de desarrollo “con visión 2025”, de nuestro rector Dr. Jesús Madueña Molina. Entre las características destacan la flexibilización del currículo con enfoque de competencias profesionales integradas, el desarrollo de una práctica centrada en el aprendizaje y la investigación, el intercambio y vinculación académica que implica la movilidad de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional.
En relación a la atención de los estudiantes, en esta propuesta se ha fortalecido la implementación de programas de apoyo, entre ellos la tutoría, así como los de atención a la diversidad con inclusión, equidad y sustentabilidad, que favorecen la formación de un nuevo ciudadano y aseguran la eficiencia terminal en los estudios.
 
Finalmente, otros elementos considerados en esta propuesta guardan relación con la pertinencia de la formación en cuanto al dinamismo observado en las actividades que los licenciados en ciencias de la educación pueden desarrollar en la práctica profesional, mismos que, sin duda alguna, apuntan a la investigación, evaluación, intervención y gestión con sujetos, procesos y resultados, para aportar a la comprensión y desarrollo del nuevo ciudadano que vive en la multiculturalidad.
 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal