Doctorado en Educación
Publicaciones y proyectos de investigación
El
núcleo académico básico (NAB) del Programa de Doctorado en Educación (PDE) está
compuesto por catorce (14) investigadores. Once (11) de ellos pertenecen al
Sistema Nacional de Investigadores o SNI (i.e., uno (1) de nivel II, ocho (8)
de nivel I y dos (2) candidatos), lo que arroja un 79% de investigadores dentro
del SNI, y un 64%, por lo menos, con nivel I.
La tabla I presenta una selección de publicaciones destacadas, de los
miembros del NAB, por Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC),
mientras que la tabla II, muestra los proyectos de investigación, con impacto
social, que actualmente desarrollan algunos de los miembros del NAB.
Tabla I
Ejemplos de producción científica reciente del NAB
___________________________________________________________________________________
LGAC: Aspectos
sociológicos y económicos de la educación
_____________________________________________________________________
Escobar, L., & Ramírez, I. (2020). El pasado casi nunca
queda atrás: gestualidad y expresión del tiempo en español. Cuadernos de
Lingüística de El Colegio de México, 7.
Ramírez, L. T., Carrillo
Montoya, T. D. N. J. C., & Araujo, L. M. V. (2020). Rompiendo
cotidianidades y tejiendo redes comunitarias para desarrollar empoderamiento dialógico-colectivo.
Comunitaria: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales,
(19), 45-55.
Urrea Zazueta,
M.L, Carrillo Montoya, T.D.N.,
Grijalva Verdugo, A.A. (2019). Mujeres que realizan actividades científicas y
académicas en el ámbito universitario:
caso UAS y UAdeO en México. XXXII Congreso Internacional ALAS Perú 201
___________________________________________________________________________________
LGAC: Creencias
y valores de los sujetos escolares
_____________________________________________________________________
Ayala Barrón,
J.C., Mendoza Zazueta, J. (2019).
Administración política de la violencia criminal y la modificación de la vida
cotidiana. En Aguirre Moreno, A., y Ayala Barrón, J.C. (Eds.): Tiempos sombríos: violencia en el México contemporáneo.
Editorial Biblos, Sociedad.
Bojórquez, M. B.
L., Mazo Sandoval, M.C., Depraect, N. E. Z., & Xicoténcatl, J. R.
(2019). Comprensión y pensamiento crítico en los alumnos de primer año de
medicina de la UAS: Dimensión Dialógica y Sustantiva. MEDICA REVIEW.
International Medical Humanities Review, 7(1), 31-43.
López Zavala,
R.R., Torres Aispuro, M.S., y Solís
Aragón, M.L. (2019). Ética docente universitaria. La necesaria cultura
pedagógica del profesorado en la modernidad líquida. XV Congreso Nacional de
Investigación Educativa, COMIE 2019.
___________________________________________________________________________________
LGAC: Educación
y TIC
_____________________________________________________________________
Soto Decuir, M.
G. (2020). El programa académico de
servicio social de medicina en la modalidad blended-learning: estudio
comparativo con el método tradicional. Revista RedCA, 3(7), 66-81.
Fernández, E., Navarro
Castillo, J. A., Solares, E., & Coello, C. C. (2020). Using
evolutionary computation to infer the decision maker’s preference model in
presence of imperfect knowledge: A case study in portfolio optimization. Swarm and Evolutionary Computation, 54, 100648.
Inzunza
Cazares, S. I., & Ruiz, E. R.
(2021). Los datos y el azar en el currículo de educación básica y
bachillerato: reflexiones desde la perspectiva internacional. Diálogos sobre
educación, (23).
Zatarain, S. L., Zaldívar
Colado, A., Moreno, J. A. R., & Martínez, J. J. Z. (2019).
Utilización del smartphone por estudiantes del nivel superior. Revista de
Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 89-97.
___________________________________________________________________________________
LGAC: Procesos
Cognitivos, Pedagógicos y Psicosociales
_____________________________________________________________________
Haack, L. M.,
& Araujo Jiménez, E. A. (2019). Culturally Appropriate Assessment
of Functioning in Diverse Children: Development and Preliminary Validation of
the FX-II Scale in Mexico. Journal of
attention disorders, 23(6), 584-598.
Valdés-Cuervo, A.
A., Alcántar-Nieblas, C., Parra-Pérez, L. G., Torres-Acuña, G. M., Álvarez-Montero,
F. J., & Reyes-Sosa, H. (2021). Unique and interactive
effects of guilt and sympathy on bystander aggressive defender intervention
in cyberbullying: The mediation of self-regulation. Computers in Human Behavior, 122, 106842.
Zamudio Elizalde,
P. D., López Beltrán, F., &
Reyes-Sosa, H. (2019). La representación social del fracaso escolar. La
hipótesis del núcleo central. Perfiles educativos, 41(165), 27-42.
Por
último, el PDE interactúa con otras entidades externas a las UAS desde tres
vertientes diferentes: las estancias de investigación, las codirecciones de
tesis, y la participación de los miembros del NAB en comisiones, consejos,
redes de investigación y otras formas de trabajo colaborativo que genera
conocimiento científico. En particular, se destacan los siguientes actores:
a)
Centro de
Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA).
b)
Consejo Mexicano
de Investigación Educativa (COMIE).
c)
Doctorado en
Didáctica de las Ciencias, las Lenguas, las Artes y las Humanidades Universidad
de Barcelona.
d)
Doctorado en
Sistemas y Ambientes Educativos (DSAE) del ITSON.
e)
Instituto de
Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la UABC.
f)
Maestría en
Investigación Educativa (MIE) del ITSON.
g)
Maestría en
Investigación Social (MIS) de la UAdeC.
h)
Posgrado en
Pedagogía de la UNAM.
i) Red de Archivos
de Lenguas México (RALMEX).
j) Red Mexicana de
Ciencia, Tecnología y Género (RedCiteg).
k)
Red Temática de
Cuerpos Académicos de Estudios sobre Cultura Violencia y Poder.
l) Universidad de
California, San Francisco (UCSF).
m) Universidad de La
Laguna en Islas Canarias (ULL)
n)
Universidad
Politécnica de Cataluña (UPC).